DESCRIPCIÓN
GLOBAL
La
altura que puede alcanzar oscila de 40 a 80 centímetros. Su base
es un rizoma del que salen varios tallos de color violeta oscuro. A partir
de dicho rizoma se reproduce por medio de estolones (como las fresas).
TALLO,
HOJAS Y FLORES: Tiene sus hojas lisas, de color verde intenso, opuestas,
lanceoladas y con los bordes levemente dentados. Vistos a contraluz se
observan numerosos puntitos claros que corresponden a bolsitas de esencia.
En cambio la mentha spicata o yerbabuena tiene las hojas recubiertas de
una fina pelusilla y crece silvestre o puede cultivarse. La flor es menudita
de color pálido tirando a rosa o a lila y a veces del todo blanca.
El cáliz con forma de cencerro, tiene aproximadamente dos o tres
mm., con cinco dientes en el apéndice. La garganta del cáliz
antes de abrirse la flor, está cerrada por una espesa mechita de
pelos blancos. La corola es de una pieza y se divide en cuatro lóbulos
casi iguales.
FRUTO:
Al ser estéril no posee fruto o es muy rudimentario. Es muy aromática.
HABITAT:
La menta piperita no crece en estado silvestre, tolera los climas extremos
pero su cultivo se ha adaptado a la tierra húmeda y sombreada,
protegida del viento, en huertas. Cultivada principalmente para usos industriales,
para servir a los almacenes de drogas, para las fábricas de licores
y esencias. Por su característica de planta rastrera es ideal para
colocar debajo de otras plantas en canteros o macetas. El suelo debe ser
húmedo, rico en humus y cal (mezclar dos partes de tierra negra,
una de arena y otra de humus de lombriz).
Es
de origen europeo y se cultiva por medio de brotes. En España,
las comarcas más adecuadas para el cultivo de la menta son las
pirenaicas y las de toda la orla septentrional, desde el País Vasco
hasta Galicia, porque no es planta mediterránea.

RECOLECCIÓN
La recolección debe realizarse cuando
la menta está a punto de florecer; en España, desde últimos
de mayo a finales de julio, según las comarcas y el tempero del
año; la segunda recolección se hace al empezar el otoño.
La menta se corta baja, cuando lo que se quiere aprovechar es la hoja,
que el mismo día debe separarse, a mano, de los tallos cortados;
pero si lo que se desea obtener son las sumidades floridas o a punto de
florecer se podrán dar los cortes un poco más altos. En
ambos casos, la desecación se hará a la sombra y en lugar
bien ventilado, sin amontonar demasiado hojas o sumidades, con objeto
de que unas y otras queden con el mejor aspecto y el color verde natural.
Si la desecación se hace valiéndose de calor artificial,
no conviene elevar la temperatura por encima de los 30º C. La parte
que se utiliza de la planta son las hojas frescas o secas que se recolectan
cuando está por florecer (en verano) y se secan a la sombra.

CURIOSIDADES
Antiguamente se colocaba en las tumbas de los
faraones egipcios.
Los griegos advertían a los soldados del consumo de menta por
sus efectos afrodisíacos ya que esto debilitaba sus fuerzas combativas
y se la prohibieron en tiempos de guerra. También descubrieron
sus cualidades antisépticas. Su refrescante aroma hizo que la usasen
en perfume y al igual que los romanos, la empleaban como cura para el
digestivo, los dolores de cabeza, la tos, las molestias urinarias o las
picaduras de insectos y serpientes.
Los romanos también la usaban como hierba de cocina, como remedio
depurativo de vías respiratorias y como digestivo. Mezclándola
con miel, endulzaban su aliento después de ingerir vino, práctica
castigada para ellos con la muerte.
Los árabes bebían té de menta para aumentar la defensa
contra insectos transmisores de enfermedades y como afrodisíaco.
Han utilizado culinariamente una variedad de la menta que es la hierbabuena.
Con ella preparaban platos como la salsa de menta, que acompaña
al cordero. Elaboraban jarabes, sopas e, incluso, pan. Al sirope de menta
le añadíam, además, albahaca, naranja amarga, clavo,
agua y azúcar.

USOS
El aceite esencial y los flavonoides le confieren
una acción aromatizante, antiséptica, antipruriginosa (para
el picazón), analgésica (sobre todo a nivel local y del
tracto digestivo), espasmolítica (para los espasmos), colagoga
(favorece el flujo biliar), carminativa (favorece la expulsión
de los gases intestinales), antitusiva (para la tos), mucolítica,
expectorante, descongestivo nasofaríngeo, hipocolesterolemiante
(disminuye el índice de colesterol).
Por los principios amargos es aperitiva y digestiva; por los ácidos
fenólicos es antiséptica (evita infecciones) y antifúngica
(para los hongos).
VÍA INTERNA: Es la menta una hierba muy atractiva por sus propiedades
para refrescar y dar calor. Por vía interna calienta y mejora la
circulación, las úlceras estomacales. También constituye
un buen remedio para los dolores de cabeza y por sus propiedades anti-inflamatorias
y relajantes es una solución idónea para las dolencias asociadas
con dolor y espasmo. Alivia las molestias de la menstruación y
puede desencadenarla cuando se retrasa.
USO EXTERNO: el aceite de menta se emplea como restaurador e inhalante
para desvanecimientos. Las hojas frescas machacadas se pueden aplicar
sobre articulaciones inflamadas por artritis o gota. Es un buen desinfectante
de heridas y ayuda a aliviar dolores de oídos y muelas.
Sobre los nervios capaces de transmitir la sensación de dolor,
la menta amortigua tal sensación: por ejemplo, cuando se recomienda
introducir un poquito de algodón empapado con una gota de esencia
en la muela cariada y dolorosa. O cuando tratándose de gentes que
sienten frió en los pies se les aconseja que se pongan hojas de
menta entre la piel y los calcetines, para atajar aquella sensación
de frío insoportable.
También
es muy conocido el uso de la menta en pastas dentales para dar sensación
de frescura y evitar el mal aliento. La utilizan las empresas de golosinas
y fabricantes de bebidas alcohólicas; en repostería para
postres, helados, tortas, chocolates; para ahuyentar insectos (se aconseja
colocar plantas aromáticas como la menta en el jardín para
evitar la presencia de insectos dañinos).
Resulta
muy agradable en la cocina para aromatizar carnes y condimentar ensaladas,
en todo tipo de zumos naturales, en las macedonias, en el melón,
en los caldos de pollo y, sobre toso para aromatizar una pierna de cordero
asado. 
INDICACIONES
AFECCIONES DE VESICULA BILIAR, Y COMO COLAGOGO:
se toma una taza de la infusión (agregar una taza de agua hirviendo
a 2 cucharaditas de menta. Dejar en reposo 10 minutos y beber después
de las comidas. O tomar 40 gotas de la tintura después de las comidas
en un vaso de agua. También se usa el licor de menta.
NÁUSA, VOMITOS Y MALESTAR GENERAL: una taza 3 veces al día
de la infusión, si hay mucho vómito tomar 1 cucharita cada
5 minutos.
COMO DIGESTIVO, ANTIESPASMÓDICO, CÓLICOS INTESTINALES, FLATULENCIAS,
MAL ALIENTO: una taza de la infusión o 40 gotas de la tintura en
un vaso de agua, después de las comidas.
COMO ANALGÉSICO:
(en dolores de muela o de cabeza) en cataplasma machacando hojas de menta
fresca y aplicando con un algodón en la muela o con un paño
en la frente. También se utiliza el aceite esencial diluido al
2% colocando gotas en cada sien y en la nuca con masajes circulares.
INFLAMACIONES DE HUESOS, ARTICULACIONES: friccionarse con solución
alcohólica o linimentos de menta en la zona afectada.
CATARROS Y RESFRIADOS: agregar un jarro de agua hirviendo sobre 2 cucharadas
de hojas y hacer inhalaciones con una toalla sobre la cabeza a suficiente
distancia para no quemarse, 2 ó 3 veces por día.
EN
AROMATERAPIA: el aceite esencial a nivel fisiológico es analgésico,
antiinflamatorio, antiséptico, antiprurito, antiespasmódico,
antiviral, astringente (disminuye o detiene secreciones), expectorante,
promotor de la transpiración (esto permite aumentar la eliminación
de toxinas), vasoconstrictor, refrescante, descongestivo. A nivel emocional
es estimulante y energizante. Se utiliza diluido al 2% en un aceite base
como almendra, oliva y sésamo para masajes, baños, inhalaciones
y difusores ambientales. Las combinaciones ideales con otros aceites esenciales
son: con lavanda para dolores; con romero y albahaca como estimulantes
cerebrales; con limón y eucalipto como refrescante, antirreumático,
insecticida y antiséptico. 
CONTRAINDICACIONES
No utilizar el aceite esencial puro y las soluciones alcohólicas
en niños menores de 6 años y embarazadas. Las infusiones
de menta serán livianas si se administran a niños pequeños
que padezcan cólicos.
Las mujeres embarazadas también deberán tomar precauciones
en su uso.
El mentol puro y la esencia pura de menta son tóxicos y no deben
ingerirse. 
PRINCIPIOS
ACTIVOS
Estamos
ante una de las plantas más apreciadas desde hace miles de años.
Sus hojas poseen un aceite esencial, el mentol (entre un 50 y un 85%),
metiléster (hasta un 20 %), mentona (hasta un 12 %) y otros terpenos.
También contiene nitrato de calcio, ácido fórmico,
ácido gálico, principios amargos, ácidos fenólicos,
sales minerales de sodio, de potasio, de calcio, manganeso, azufre, cloro
y taninos.
Contiene resina, sustancia amarga, ácido tánico y una esencia
aromática compuesta de aceite volátil y un alcanfor.
Ver otras plantas
|